El 36% del territorio Argentino es mar, y solamente el 2,6% está protegido. El movimiento Sin Azul No Hay Verde impulsa la creación de Parques Nacionales Marinos en Argentina. La ley está en el congreso, conocé los dos primeros Parques Marinos:
El mar tiene sus observadores, sus cuidadores y defensores. Ellos nos revelan los secretos y la historia de los mares. Son también quienes hacen posible que los océanos se mantengan sanos y protegidos. Ellos prestan su voz a esta grandísima fuente de vida, marcan la diferencia y nos inspiran!
Esteban Frere de Birdlife International y Valería Falabella de Wildlife Conservation Society nos cuentan sobre las amenazas a las que se enfrenta el mar Argentino. Las áreas marinas protegidas son una herramienta clave de conservación marina para sostener la estructura y funcionalidad de un ecosistema.
Un ambiente marino íntegro y saludable tiene mayor capacidad de adaptarse a cambios ambientales, que uno que está degradado.
Favorecen la recuperación de sitios degradados evitando actividades que dañen la biodiversidad. Recuperan pesquerías comerciales y ayudan a restablecer poblaciones de especies en peligro de extinción.
Proveen refugio para las especies de peces y mariscos que son fundamentales para la industria pesquera, de modo que dichas especies se pueden reproducir, crecer y luego repoblar las zonas de pesca.
Aseguran sitios con abundante alimento y hábitat apropiado para la fauna marina de interés turístico que se puede avistar en las costas, como pingüinos, delfines, orcas, ballenas, lobos y elefantes marinos.
El 50% del oxígeno que respiramos se produce en el mar. Las AMPs contribuyen al buen funcionamiento del ecosistema, lo que ayuda a la generación de alimento, oxígeno, mitiga el cambio climático pero sobre todo sostiene más de 80% de la biodiversidad de la tierra.
Promueve el monitoreo, la vigilancia y la investigación científica, lo que contribuye a ejercer de manera pacífica la soberanía en nuestro mar.
Permiten el estudio detallado de la biodiversidad y de todos los componentes del ambiente marino. Se estima que el 40% de nuestras especies no han sido descubiertas aún, y pueden tener características particulares que ayuden a descubrir sustancias útiles, como nuevos alimentos o fármacos.
Favorecen la toma de conciencia de los habitantes sobre la relevancia del mar en sus vidas y la necesidad de proteger activamente el ecosistema océanico.
Desde extrañas criaturas que producen luz, hasta los mamíferos mas grandes de la tierra, todos ellos conviven en armonía manteniendo el recurso más preciado de esta tierra, el océano.
Las medusas, también conocidas como aguas vivas, son uno de los principales alimentos de las tortugas marinas. Las anémonas son una parte del ciclo de vida de las medusas brindan refugio a muchísimos animales como pececitos, cangrejos y camarones. Los protegen de los depredadores, les facilitan el transporte y el alimento. Cuando mueren, las medusas, se van al fondo del mar y todo el carbono capturado por estas se convierten en nutrientes para toda las comunidades del fondo marino.
La Tonina Overa es uno de los delfines marinos más pequeños del mundo. Los adultos miden alrededor de un metro y medio de largo y pesan cerca de 40 kg. Su coloración blanca y negra la torna inconfundible con el resto de los delfines del Mar Argentino. Actualmente, algunas mueren cada año accidentalmente en redes de pesca.
El Camarón Pintado vive en el fondo marino de las aguas australes. Es un animalito invertebrado que forma parte del grupo de los crustáceos. Tiene muchos pares de patas, un par de pinzas y una cola, en forma de abanico, que le sirve de timón. Este camaroncito puede caminar y nadar. La pesca de arrastre de fondo y la contaminación proveniente de las ciudades, puertos y barcos puede llegar a degradar su hábitat para siempre.
El hipocampo o caballito de mar patagónico, posee una bolsa de incubación como la de los canguros y una cola prensil similar a la de los monos. Los machos son los que se embarazan. En épocas de apareamiento, el macho y la hembra entrelazan sus colas y reproducen graciosas danzas nupciales cambiando de color.
A través de la plataforma de GFW podrás ver la actividad pesquera en cualquier lugar del océano y en nuestros futuros Parques Nacionales Marinos Yaganes y Burdwood 2, que se encuentran al sur de nuestro país.